viernes, 5 de diciembre de 2008

Ayllón: convento gótico de San Francisco

'La memoria de las personas conserva las sagradas historias en relación a las reliquias de estos grandes peregrinos. Y la fantasía las adorna con las más bellas guirnaldas.
¡Ah, estos tesoros ocultos! ¡Qué ambición se dirige hacia ellos!...'.
[Nicolás Roerich: 'Tesoros ocultos', Grupo Libro 88, S.A., 1992]



{}

sábado, 29 de noviembre de 2008

Ayllón: iglesia románica de San Miguel (Álbum Fotográfico)

'...la lógica simbólica religiosa y el rito fundacional. Partiendo de esa base, cualquiera, si así lo desea, está en disposición de reconocer los elementos básicos del simbolismo fundador de una iglesia medieval, evidentemente, siempre que ésta no haya sufrido muchas transformaciones con el paso del tiempo'. [Jean-Paul Lemonde: 'El código Cluny', Editorial Styrya, noviembre de 2007]



{}




Ayllón: iglesia románica de San Miguel

'A nuestros pies, un auténtico tesoro forjado en la Edad Media: la iglesia de San Miguel, con un muestrario único de canecillos relacionados con las ideas de los alquimistas de aquellos tiempos. Los símbolos nos asaltan con cierta impertinencia. Dos pájaros simétricos, un crismón, varios signos del zodíaco...Dicen los expertos que son representaciones de amalgama entre diversos compuestos. Mercurio y azufre, oro y plata...'.
[Juan Ignacio Cuesta: 'Viaje a la Castilla ancestral', Revista Año Cero, noviembre 2008]



*******
{}



jueves, 27 de noviembre de 2008

Monumental Ayllón

'El Camino ha sido siempre, ya lo sabes, la senda por la que ha circulado el conocimiento iniciático y donde se han preservado los misterios de la antigüedad en el arte y la arquitectura gracias a los gremios y hermandades de canteros, pontífices y constructores...'.
[Matilde Asensi: 'Peregrinatio', Editorial Planeta, 2006]



*******



{}



lunes, 24 de noviembre de 2008

Maderuelo


'Creerás que una vez en Maderuelo ya has visto todo, y simplemente habrás empezado a tomar razón de una forma de vida ancestral y pura'.
[De un folleto del Excmo. Ayuntamiento de la Villa de Maderuelo]

{}

domingo, 23 de noviembre de 2008

Maderuelo: ermita de la Vera Cruz

'La historia contiene a menudo secretos para los que no vale expurgar crónicas ni pergaminos, porque las incógnitas de sus más profundos motivos siguen ahí, dando cuenta de ciertas realidades que -hoy lo mismo que ayer- permanecen sin documentar, como fruto que son de un secreto transmitido de viva voz, perdido en el silencio de los claustros o de los viejos salones de piedra'.
[Juan García Atienza: 'En busca de la historia perdida', Ediciones Martínez Roca, 1983]
*******


¿Quién fue ese mago del pincel, ese Salvador Dalí medieval, que de forma anónima y probablemente ignorando que su trabajo despertaría la admiración del mundo siglos después de su muerte, pintó semejante maravilla en un siglo -el XII-y en una tierra convulsionada por los avatares de infinitas batallas encaminadas a reconquistar un país, siglos ha tomado poco menos que como un paseo militar, por los invasores árabes?. Se ignora. No obstante, y ateniéndonos a lo que podríamos denominar como 'la ley de las comparaciones razonables', algunos expertos, sospechan un origen decididamente italiano en este Maestro que, de similar manera a la sencilla humildad de la ermita que las cobijó hasta el año 1947, en que fueron trasladadas al Museo del Prado, ha pasado por la Historia poco menos que inadvertido.
En efecto, basándose en el estudio de la técnica, de los detalles y de los defectos observados en los frescos -esto hace plantearse la cuestión de que ni siquiera los genios son infalibles- los expertos tienden a identificar las manos de este anónimo autor, como las responsables, también, de los frescos que decoran el ábside de la iglesia catalana de Santa María de Tahull, situando el año de actuación en 1123, fecha en la que, al parecer, se consagró dicho templo.
De una u otra forma, no deja de ser asombroso el detalle de que, de igual manera que ocurre con la ermita de San Baudelio de Berlanga, tanta sencillez esconda tan grande y maravilloso tesoro. Por desgracia, las improntas de las pinturas se advierten con menor detalle en la ermita de la Vera Cruz que en la ermita de San Baudelio. Y aún así, no deja de ser toda una experiencia permanecer el tiempo suficiente en el interior de su pequeña capilla, e imaginársela en toda su gloria -a éste respecto, la réplica del Museo del Prado es poco menos que perfecta- salvaguardando el lignum crucis que, según la tradición, custodiaban con celo los hermanos del Temple, propietarios del lugar.
Una aventura, pues, que recomiendo y que continúa una vez atravesado el puente que se extiende sobre las aguas del embalse de Linares, y se accede al pueblo de Maderuelo, que a pesar de que el fantasma de la despoblación se cierne sobre sus calles, no deja de conservar gran número de secretos.


sábado, 2 de agosto de 2008

El Románico de Segovia en imágenes


12


Muñoveros: iglesia de San Félix Mártir


Población distante 3 kilómetros, aproximadamente, de Turégano, la iglesia de San Félix Mártir, considerada Monumento Histórico Artístico muestra las múltiples transformaciones realizadas en su estructura a lo largo de los años. Posee una galería central, porticada, y un pórtico de entrada realmente peculiar, poco más o menos que único en su género en las iglesias de la comarca, en el que se aprecian multitud de cabezas con diferente gesto o expresión.
Mantiene, resulta evidente echando un vistazo a su estructura, el tipo de iglesia-fortaleza característico de muchas de las iglesias de la zona de Turégano y el Pirón. Tiene otro pórtico, escasamente labrado, en el lado sur.


viernes, 1 de agosto de 2008

El Románico de Segovia en imágenes

11

La Cuesta: iglesia de San Cristóbal, interiores


{}


El Románico de Segovia en imágenes

10
La Cuesta: iglesia de San Cristóbal
{}

jueves, 31 de julio de 2008

El Románico de Segovia en imágenes

9
Sotosalbos: iglesia de San Miguel Arcángel

{}

El Románico de Segovia en imágenes

8
Pelayos del Arroyo: interiores de San Vicente

{}

miércoles, 30 de julio de 2008

martes, 29 de julio de 2008

El Románico de Segovia en imágenes


6


Segovia: interiores de la Vera Cruz

Si el exterior de la iglesia de la Vera Cruz sorprende por su singularidad y belleza, el interior, no le va a la zaga. Todo ello referido, aparte del cubículo central, a las obras de Arte que aún conserva y son dignas de interés. Estas se podrían enumerar de la siguiente manera:


- Junto a la entrada al templo, restos de la antigua decoración mural, entre las que no faltan la típica cruz paté de la Orden del Temple.


-La capilla del Lignum Crucis, donde se veneró durante siglos una parte de la sagrada reliquia. Esta se hallaba en una hornacina tallada en piedra, del siglo XVI, con los escudos de uno de los Comendares de la Orden del Santo Sepulcro.


- Ábside lateral derecho: imagen románica tallada en piedra de la Virgen de la Paz, titular de la ermita desde 1692.


- Ábside central: talla del siglo XIII que representa a Cristo crucificado.


- Ábside lateral izquierdo: Capilla del Sagrario, con la copia en piedra de la imagen de San Juan Bautista.


- Retablo de la Resurrección: contiene escenas de la vida de Cristo. Pertenece a la escuela castellana y su fecha de datación se estima en 1516.


- Edículo: en él, se halla un altar con decoración mudéjar, en la que se pueden apreciar algunos de los arcos típicos del monasterio soriano de San Juan de Duero. En el edículo, se encuentran también dos iconos, uno que representa a Nª Sª de Philermo, Patrona de la Orden de Malta y otro representativo de San Juan Bautista, Patrón, también de la mencionada Orden.



El Románico de Segovia en imágenes


5


Segovia: iglesia de la Vera Cruz

Situada a las afueras de la ciudad, en el camino que conduce hacia Zamarramala, la iglesia de la Vera Cruz constituye uno de los ejemplares más singulares y emblemáticos del románico segoviano. Declarada Monumento Histórico Artístico en 1919 y restaurada en 1949, a día de hoy, todavía suscita numerosas controversias en cuanto a la autoría de su construcción. Podemos situar ésta, a principios del siglo XIII, y por la forma dodecagonal de su planta, se quiere ver en ella una representación de la mezquita de Omar, antiguo emplazamiento del Templo de Salomón, en Jerusalén.

El hecho de atribuir su construcción a los caballeros de la Orden del Temple, se basa, en gran parte, en la tradición oral, así como en la obra 'Historia de Segovia', escrita en 1636 por Diego de Colmenares, que así lo atestigua. Sin embargo, y en base a una inscripción latina descubierta en el interior del templo, oficialmente se atribuye su construcción a los caballeros de la Orden del Santo Sepulcro.

En el fondo, no deja de ser toda una contradicción, pués también, en el interior del templo, existe otra inscripción que asevera que la iglesia pasó a pertenecer a estos, en el año 1531. Y no se ha de olvidar, que precisamente ésta Orden, entre otras, fue heredera de los bienes y posesiones de la malograda Orden del Temple, después de su disolución en 1314.

Sea como sea, lo único evidente, es que nos encontramos ante una auténtica joya arquitectónica, comparable, en su diseño, a las ermitas navarras de Torres del Río y Eunate.


lunes, 28 de julio de 2008

El Románico de Segovia en imágenes

4
Duratón: iglesia de Nª Sª de la Asunción

Situada en las afueras del pueblo, junto a la carretera que conduce a Sepúlveda, en un emplazamiento histórico impresionante, puesto que Duratón fue, en tiempos, una importante ciudad romana y visigoda. Su construcción, se remonta a los siglos XII y XIII, y lo hace sobre una necrópolis visigoda del siglo VI, aproximadamente, en la que se calcula había más de seiscientas tumbas. Muchas de ellas, aún pueden verse en el campo, al otro lado de la carretera.
De dimensiones mucho más grandes que la cercana iglesia de San Pedro Ad Vincula, en Perorrubio, en los detalles de los capiteles de la portada meridional -aquellos que representan grifos, sirenas de doble cola y escenas de cetrería-, también se ve la huella del maestro cantero de ésta última.
Restaurada a mediados de los años ochenta por el arquitecto Ramiro Moya, dentro de la variada temática representada en sus capiteles, destacan las escenas correspondientes a la Encarnación, la Visitación o la Epifanía de los Reyes Magos.
Algunos historiadores, piensan que, dada su tendencia al naturalismo, puede considerarse a la iglesia de Nª Sª de la Asunción como una precursora a un estilo posterior y no menos espectacular: el gótico.

El Románico de Segovia en imágenes

3
Perorrubio: iglesia de San Pedro Ad Vincula

Población cercana a Duratón y a la villa de Sepúlveda, Perorrubio dispone de uno de los elementos más atractivos del románico de la provincia: su iglesia parroquial de San Pedro Ad Vincula. Situada a la entrada del pueblo, junto a la carretera, constituye una apreciada muestra de maestría y elaboración, no en vano considerada, con toda justicia, Monumento Histórico Artístico.
Se conserva en aceptable estado, con excepción de algunos elementos añadidos con posterioridad, como la torre, la sacristía o el baptisterio, que obligaron a cerrar el tramo occidental de la galería. Su galería porticada, dispone de seis arcos de dobles columnas en cuyos capiteles, primorosamente labrados, se pueden observar representaciones de hojas de acanto, leones, aves, e incluso una escena, sin duda, fantasmagórica, que representa a dos demonios arrastrando a un condenado. Hay también grifos y un personaje con túnica, que hace sospechar que en San Pedro Ad Vincula trabajó también el maestro cantero que trabajó en los canecillos del ábside de la iglesia de San Miguel, en Fuentidueña.

domingo, 27 de julio de 2008

El Románico de Segovia en imágenes

2
Siguero: iglesia de San Martín de Tours

Situada al pie de la carretera que conduce a Segovia, la iglesia de San Martín de Tours, parroquia de la pequeña localidad de Siguero, mantiene, aunque reformada, su primitiva estructura románica. Sorprende su sobriedad, en cuanto a motivos decorativos se refiere, teniendo en cuenta que se encuentra en una zona donde el románico sorprende por su importancia y belleza: Sepúlveda, Perorrubio, Duratón...
Enfrente de ella, y también pegado a la carretera, se encuentra el pequeño cementerio de Siguero. El pueblo queda más arriba, en lo alto de una colina. Entre éste y la iglesia, un pequeño parque con lo que parece ser un monumento a la ancianidad; un reconocimiento a los mayores.
Distante, aproximadamente, 95 kilómetros de Madrid y unos 60 kilómetros de Segovia.


El Románico de Segovia en imágenes


1


Requijada: iglesia de la Virgen de las Vegas


Situada, aproximadamente, a 1 kilómetro de La Velilla, y a 2 kilómetros de Pedraza, cerca del barrio de Requijada. Éste último, junto con Cega y Otoruelo -ambos desaparecidos hoy día- formaban el denominado concejo de las Vegas.

Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1969. Se supone que parte de su estructura -la nave meridional, la puerta y las galerías- corresponde a finales del siglo XI o principios del siglo XII.

Como se puede apreciar en el vídeo, la iglesia de la Virgen de las Vegas posee un pórtico de esmerada belleza, poco menos que único en su género en la región, comparable al pórtico de la iglesia soriana de Nª Sª de la Asunción, en Castillejo de Robledo. En ambas, no faltan los motivos vegetales y ajedrezados.

Destacan, en lo más alto del pórtico, a ambos lados, sendas figuras, que corresponden con la Virgen y el Arcángel San Gabriel.

En los motivos de los capiteles, variados, se pueden apreciar arpías, sirenas de dos colas y centauros-sagitario, además de elementos vegetales, no todos conservados en buenas condiciones.


miércoles, 9 de enero de 2008

Villaseca: iglesia románica de Santo Tomás



Considerado por algunos como 'un pequeño barrio de Sepúlveda', el pueblecito de Villaseca se encuentra situado entre las poblaciones de Castrillo de Sepúlveda y Sebulcor. Es precisamente de aquí, y partiendo de un camino rural que comienza en la esquina donde se levanta la iglesia de Santo Tomás, como se puede llegar -si no se tiene miedo al polvo del camino- a las hoces del río Duratón y el sorprendente Priorato de San Frutos, situado, aproximadamente, a 4 kms.
De testero recto, galería sobre pilares y canecillos lisos -a excepción de uno, en el que se puede apreciar un óvalo perfecto ejecutado en la piedra, frente al que se tiene la impresión de que en su día soportó algún objeto, quizás alguna figura con un mensaje determinado- la iglesia de Santo Tomás puede pasar perfectamente desapercibida para aquellos que vayan buscando un estilo románico más espectacular, como el que se puede encontrar en muchos lugares de la provincia, entre los que se pueden citar la iglesia de Duratón, la de Perorrubio o la de Requijada, pueblo este superviviente de los tres que antiguamente formaban el Concejo de las Vegas. No obstante, y en contra de lo que pudiera parecer a simple vista, el buscador de señales, de enigmas simbólicos o simplemente de marcas de cantería hallará, sin duda, indicios suficientes como para detenerse en su excursión hacia San Frutos y echar tranquilamente un vistazo.
Observará, intrigado, que donde más abundan es en la zona del ábside. En algunas partes, le parecerá estar observando extraños garabatos, superpuestos los unos a los otros, dando la impresión de que el tallador hubiera enloquecido, dedicándose a arañar la piedra con su cincel. Junto a estos, y más acordes con el simbolismo tradicional, encontrará símbolos que le recordarán inmediatamente los observados en numerosos templos: líneas en zig-zag, como formando 'zetas' perfectas -de copyright anterior a la marca personal del conocido personaje de José Mallorquí-, cruces, incluso alguna pentalfa, 'equis', flechas, así como agujeros, hechos, evidentemente por algún motivo desconocido. Si es observador, verá, también, un símbolo griálico de idéntica factura y dimensiones muy aproximadas, a los dos que se pueden contemplar, a su vez, en el ábside de la iglesia románica de Nª Sª de la Asunción, en Duratón.
Una vez examinada la zona del ábside -detrás queda el pequeño cementerio- y situado junto a los pilares del pórtico de entrada, que soportan unos capiteles completamente lisos, observará cierta cantidad de estrellas de ocho puntas, encerradas bien en círculos bien en cuadrados, e incluso círculos divididos en cuatro partes iguales, cuyo simbolismo alquímico probablemente haga referencia a los cuatro elementos básicos: aire, fuego, agua y tierra.
Sin posibilidad de visitar su interior -al menos hasta el momento de escribir la presente entrada- poco más se puede añadir de ésta iglesia que, situada enfrente de dos antiguas casas en ruinas, sugiere una despoblación en aumento que, sin embargo, puede contradecirse con el Centro de Interpretación de la Naturaleza y el hotel situados hacia el interior, este último, al parecer, dotado de todas las comodidades.
Reseñar por último que, aunque el verdadero atractivo se encuentre a unos kilómetros de distancia, la experiencia me ha enseñado a que nunca está de más dejarse llevar por la curiosidad y aunque a priori la construcción no resulte atractiva, puede resultar conveniente aceptar el consejo de un amigo y detenerse para echar un vistazo. Por regla general, las sorpresas suelen encontrarse en los lugares más insospechados, y, curiosamente, en los que más a la vista están.

domingo, 6 de enero de 2008

Sepúlveda: Santuario de Nª Sª de la Peña


Situado en el extremo septentrional de la hermosa villa de Sepúlveda, al lado de las hoces del río Duratón y rodeado en la actualidad de construcciones modernas en las que no se ha considerado el respeto que un monumento histórico-artístico nacional de semejante índole merece, el Santuario de la Virgen de la Peña es visita obligada, tanto para el visitante ocasional, como para el buscador de misterios. En este vídeo, se pretenden mostrar algunos de los detalles que, a buen seguro, no defraudarán a unos y otros, entre los que cabe destacar, por su extraordinaria singularidad, el tímpano del pórtico de entrada -único en su género-, historiado con escenas del Juicio Final en cuyo centro, un Pantocrator, inscrito en una mandorla de forma romboidal es rodeado por cuatro evangelistas. Debajo de éste, dos ángeles sujetan un crismón, en el que se aprecian algunos detalles sugerentes como, por ejemplo, disponer de la 'S' invertida y sustituir la omega por un signo indescifrable. Como curiosidad, añadir que, rodeando la escena, se muestra al arcángel San Miguel pesando las almas, dato singular en el que se puede vislumbrar -comparativamente hablando- semejanzas con la mitología egipcia, en base a la figura del dios Anubis.
A este respecto, añadir que hay historiadores que ven en éste tímpano influencias foráneas y un mensaje catequético más propio del Camino de Santiago.
También cabe destacar, el impresionante número de marcas de cantería, fáciles de encontrar y observar, entre las que merecen especial mención las llamadas 'patas de oca', el rastro de cuyo gremio cantero puede seguirse hasta allende los Pirineos.
He aquí, pues, la presentación de un lugar que, sin duda alguna, merece una consideración mucho más especial de la que ha tenido hasta ahora.